| 
     LEBISTES O GUPPY 
    
     
      | 
         
       | 
      
         
       | 
      
         
       | 
      
     
      | 
       EL
      FULL BLUE DEL RÍO DE LA PLATA 
       | 
      
     
      | 
       Parte 2  
      Conocido también como Moscow guppy 
        
       | 
      
     
      
    Por Rosario Arijón                                                                         
     
    Uruguay
    en El Acuarista 
    rarijonuruguay@gmail.com                                                                              
     
    El
    Endler en Uruguay II - ¿Una batalla perdida? 
      
    El Full Blue del Río de la Plata surgió en 1970 en la Argentina, en el criadero de Daniel
    Tejedor, por mutación en animales ¾ Negros. 
     
      
    El artículo
    anterior sobre este tema expresa que los guppys Moscow aparecieron en 1980,  fecha que no es exacta dado que los
    primeros guppys completamente azules emergieron
    en la escena internacional en 1990, como procedentes de Rusia, y recibieron
    el nombre de Moscow.   
      
    Se registra entonces la aparición del guppy Moscow veinte años
    después que el lebistes Full Blue del Río de la Plata. 
      
    El patrón aludido que surgió en 1980 fue
    llamado Metal.  Estos animales presentaban la mitad anterior del
    cuerpo oscura y la mitad posterior cobra o snakeskin.  Aparentemente no hay consenso respecto a
    si Metal snakeskin es parte de la familia Moscow.  No hay
    circulando fotos de los primeros fenotipos que permitirían corroborar si
    estos animales mostraban el color oscuro en la parte superior de la cabeza,
    patrón indispensable que caracteriza al lebistes
    Full Blue del Río de la
     Plata más conocido como guppy Moscow.  Antes de
    que se difundiera la historia del Full Blue del Río de la Plata, se creía
    internacionalmente que el fenotipo Moscow guppy era causado por un gen, para luego dar marcha
    atrás a esta concepción errónea, y actualmente reconocer que hay más de un
    gen involucrado.  Años atrás era
    práctica común utilizar hembras cobra en cuanta cruza iniciaban los
    aficionados, por lo que se puede especular que si en la cercanía de los
    años 1980 acuaristas rusos accedieron a machos
    Full Blue obtenidos en el Sur y posteriormente practicaron cruzamientos con
    hembras cobras, pues ya sabemos que el resultado puede producir lo que dio
    en llamarse Metal snakeskin y muchos consideran
    precursor del Moscow guppy. 
                                  
                                                                
    Metal snakeskin o Metal cobra 
      
    En 1971 N. Vasilev,
    F. Polkanoff mencionan un reporte de NA Vasiliev de 1957 que registra por primera vez al Moscow guppy, pero sin pistas
    sobre su origen ni tampoco descripción. El artículo de 1971
    intenta entonces una descripción que basta para confirmar que el eventual
    genotipo del Moscow guppy
    al que alude, no tiene nada que ver con 
    los Moscow guppys
    aparecidos en la escena internacional en 1990 y originados en Argentina en
    1970.  
      
    No existiría duda acerca de la existencia
    de una raza o razas rusas que recibieron el nombre de Moscow
    en 1957, pero la única similitud entre el Moscow
    que reporta Vasiliev y el que nos ocupa
    actualmente es exclusivamente el nombre. 
    Estamos ante genotipos diferentes que refieren a animales que tienen
    en común el nombre como un capricho del azar. 
      
    Ha sido publicado algún artículo en idioma
    inglés que, basado en el reporte ruso mencionado, insiste en que el Moscow guppy actual desciende
    de dicha raza rusa.  
      
    En su oportunidad se denunció que esta
    mutación proviene de la
     Argentina y no de Rusia y 
    también se informó sobre sus ancestros, pero igual subsisten dudas
    sobre el origen. 
      
    Hay respuesta para eso. 
      
    Por ejemplo,  si por cualquier vía algo novedoso o
    único en el hobby llega a manos de algún acuarista
    del exterior, hay probabilidad de que eso represente una fuga sin retorno,
    ya sea por desconocimiento, o porque la ética a veces brilla por su
    ausencia.  En el caso de que esos
    animales fugados se logren reproducir exitosamente y se inserten en el
    mundillo del hobby, entonces ya será muy difícil probar el verdadero
    origen.  El Full Blue se fue de la Argentina, -o tal
    vez desde el Uruguay donde hubo desarrollos posteriores-, sin pena ni
    gloria para surgir luego en la escena internacional con bombos y platillos. 
      
    Héctor Luzardo y
    sus Blue Jack Dempsey es el único caso que
    conozco de un acuarista en la región que logró
    afirmar el origen de su creación. 
    Este uruguayo se fue con su esposa e hijos a la Argentina y allí se
    estableció.  Pudo exportar
    masivamente sus Blue Jack Dempsey afianzando así
    el principio de sus Blues.    
      
    De lo antedicho surgiría enseñanza para
    aquellos criadores uruguayos que deseen consolidar el origen de sus logros:
     
    a) exportar masivamente  
    b) despachar por la vía más conveniente con
    destino a asociaciones extranjeras que respalden la procedencia de los
    animales y los introduzcan en el ámbito internacional. 
      
    Lo que causa extrañeza es que se siga
    especulando sobre la genética del Full Blue del Río de la Plata/Moscow.   
      
    ¿Es que queda todavía alguna duda respecto
    a que esta mutación se originó en animales ¾ negro?  
      
    Esta forma de color de los ancestros del
    Full Blue del Río de la
     Plata que abarca la mitad o tres cuartos del cuerpo
    recibe diferentes nombres: Nigrocaudatus 2, Ni2, Half Black, ¾ Black, Tuxedo,
    ½ Negro, ¾ Negro, medio negro, tres cuartos negro, pedúnculo caudal negro,
    etc.   El color del medio negro o
    tres cuartos negro puede ser de un negro común, o negro desteñido, o negro
    intenso, o azul, o negro verdoso, etc. etc. Por ejemplo, el azul se produce
    al aumentar el número de iridóforos por encima de
    los melanóforos. 
     
      
    A continuación van fotos muy antiguas de
    los comienzos del Full Blue en el criadero de Tejedor.  
                                                                        
    Todo un documento. 
      
      
    Originalmente sólo los machos pasaban estas
    características a sus hijos machos pero actualmente las hembras también transmiten
    caracteres a su descendencia. 
      
    A continuación diversos ejemplos de
    tonalidad del color en ½ negro y ¾ negro 
        
        
        
        
        
       
       
                                                       
      
                                             
    Sabemos que algunos patrones de color
    ubicados en la mitad posterior del cuerpo tales como japan
    blue y rojo, o cobra en un 60% del cuerpo, se pueden extender hacia la
    mitad delantera abarcando así las tres cuartas partes del área o el cuerpo
    entero.   
      
        
                                                                                        
                                                  
    Cobra  extendido a la parte
    delantera del cuerpo 
    Valga la aclaración: en Uruguay siempre
    llamamos cobra a la filigrana que hace el característico dibujo en el
    cuerpo del pez.  Este patrón presenta
    variaciones y recibe diferentes nombres en otros países. 
                                                              
    Mismo perro con diferente collar                               
      
      
      
      
                                           Japan Blue abarcando también el área delantera del
    cuerpo 
      
    A continuación, tres fotos que ilustran
    tres fases del proceso que se inicia en animales con color rojo en la mitad
    posterior del cuerpo, para luego extenderse a todo el cuerpo, y finalmente
    abarcando también la cabeza       
    1 -  
    Rojo mitad posterior                 2 -  Rojo abarcando todo el cuerpo        3 -  Rojo en cuerpo y cabeza  
                        
               
                                                             Fotos gentileza de Luke Roebuck 
      
    Un proceso similar al que muestran estas
    tres fotos se aprecia en las fotos de Tejedor publicadas más arriba y que
    documentan los comienzos del Full Blue en su criadero.  Se observan animales con color oscuro en
    las tres cuartas partes del cuerpo, otros con color oscuro en todo el
    cuerpo y los originales Full Blue con el característico color en cuerpo y
    cabeza. 
      
    Diferentes fenotipos de Full Blue del Río
    de la Plata,
    así como los llamados Moscow, tienden a aletas
    caudales ampliadas y pigmentadas.  Es
    el mismo efecto que se observa en animales ¾ negro o ½ negro. 
      
    Cabe preguntarse entonces cómo es posible
    el despiste del mundillo del guppy respecto a la
    genética del Moscow. 
      
    ¿Alguien puede negar la existencia de ½ negro o ¾
    negro en el guppy Moscow? 
      
      
    Peces de Tejedor 
      
      
                                   ¿Fue el manto
    azul lo que despistó a la comunidad internacional? 
      
    ¿Y eso sumado a
    que presentaban color en todo el cuerpo y en la parte superior de la
    cabeza? 
      
    ¿No estará
    faltando conocimiento empírico en el mundo del hobby? 
      
    Se abren interrogantes sobre algunas
    teorías y posibles inexactitudes referentes a otros patrones de color del lebistes/guppy, que circulan
    y circulan, y que el conocimiento empírico podría desbaratar en un abrir y
    cerrar de ojos. 
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
      
     
     
       
     |